Metrorragia o sangrado vaginal excesivo

Datos de Contacto 

Email: info@benuren.com 

Teléfono: 673783800

Atención telefónica 

De Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00h

Metrorragia o sangrado vaginal excesivo: qué es, causas y tratamiento

Si estás experimentando un sangrado vaginal excesivo entre reglas es muy probable que sufras lo que se conoce como metrorragia. Una afección en la que la mujer experimenta un sangrado irregular y abundante.

Puede producirse entre menstruaciones, durante una menstruación o incluso después de la menopausia y deberse a diversos factores, como cambios hormonales normales, pólipos endometriales, desequilibrios hormonales, fibromas uterinos, complicaciones del embarazo o cáncer de útero.

En algunos casos, la causa puede ser desconocida.

Pero dado que puede ser un síntoma de una afección grave siempre debe tomarse en serio. Sobre todo si va acompañado de dolor intenso.

Además puede provocar anemia por los problemas de coagulación si esta es abundante y se prolonga.

A continuación te contamos todo lo que debes saber sobre el sangrado irregular, sus causas más frecuentes y cuando debes someterte a un proceso ginecológico de forma urgente

¿Qué es la metrorragia o sangrado intermenstrual?

La metrorragia es un tipo de sangrado anormal que se produce entre los periodos menstruales. También puede denominarse hemorragia intermenstrual y se produce cuando hay un desequilibrio en las hormonas estrógeno y progesterona.

Esto puede provocar una hemorragia vaginal fuera del ciclo menstrual normal. El sangrado puede durar sólo unas horas o hasta 7 días.

En algunos casos, puede deberse a pólipos u otros problemas orgánicos, pero esto es poco frecuente; normalmente, la metrorragia se debe a un desequilibrio hormonal. En las mujeres mayores, la metrorragia puede ser un signo de menopausia y perimenopausia.

También puede provocar anemia si ocurre con regularidad y no se trata correctamente.

Suele confundirse con trastornos menstruales. Por eso, lo importante es que acudas al médico si experimentas cualquier tipo de sangrado vaginal anormal para que pueda identificar la causa subyacente y tratarla en consecuencia.

¿Cuáles son las causas de este sangrado vaginal entre reglas?

Las causas de la metrorragia, o sangrado entre periodos pueden variar y estar relacionadas con desequilibrios hormonales, la toma de ciertos tipos de píldoras anticonceptivas o incluso fibromas uterinos. Entre las más habituales se encuentran:

Anticonceptivos de emergencia: Este tipo de anticonceptivo puede causar sangrado y esto aplica a los dos métodos anticonceptivos de emergencia como son: el DIU y la píldora del día después. 

Anticonceptivos hormonales: Este tipo de anticonceptivo es la causa más común de sangrado vaginal entre períodos. Estos son los los anticonceptivos hormonales: 

  • Dispositivo intrauterino. 
  • Píldora anticonceptiva. 
  • Parche anticonceptivo.
  • Anillo vaginal.
  • Implante anticonceptivo. 

Aborto involuntario o espontáneo: Es un sangrado entre períodos menstruales es una señal temprana de un aborto espontáneo. Este aborto puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, incluso antes de saber que se está embarazada. 

Infecciones de transmisión sexual: Algunas enfermedades de transmisión sexual pueden causar sangrado vaginal. 

Embarazo ectópico: cuando el embrión se implanta fuera del útero generalmente acaba produciendo un sangrado.

Cervicitis: es una inflamación del cuello uterino que suele revelarse entre otros síntomas con una hemorragia o sangrado del útero.

Hiperplasia endometrial: consiste en un agrandamiento del endometrio cuyo síntoma más frecuente es la hemorragia uterina disfuncional.

Hipotiroidismo: un bajo rendimiento de la glándula tiroides o complicaciones relacionadas con ellas puede provocar el sangrado que experimentamos.

Lesiones en la abertura vaginal: estas también pueden manifestarse en forma de sangrado.

Pólipos y miomas: son anomalías estructurales en el útero que por norma general provocan tumores benignos que al crecer provocan el sangrado.

¿Cuál es el tratamiento para la metrorragia?

En algunos casos, la metrorragia puede indicar un problema médico que requiere tratamiento.

Los tratamientos habituales de la metrorragia incluyen:

  • uso de anticonceptivos orales para regular el ciclo menstrual,
  • terapia hormonal para complementar los niveles de estrógeno y progesterona,
  • medicamentos sin esteroides como el ibuprofeno para reducir la inflamación del útero
  • o ácido tranexámico para reducir la pérdida de sangre menstrual durante el momento del sangrado.

Si existe un pólipo, un quiste, un aborto espontáneo, un embarazo ectópico o anemia, pueden ser necesarios tratamientos adicionales.

En cualquier caso tu ginecólogo te recomendará llevar un registro de los ciclos menstruales y también de la frecuencia y duración de los episodios de sangrado ya que puede ayudar a los médicos a diagnosticar cualquier problema subyacente y asegurar el mejor tratamiento.

La menopausia también puede ser un factor de metrorragia debido a la reducción de los niveles de estrógenos; sin embargo, el tratamiento después de la menopausia suele consistir en terapia hormonal, ya que los medicamentos no son tan eficaces.

¿Cuándo acudir al médico si tengo sangrado entre reglas?

Si la hemorragia se produce más de una vez o si va acompañada de dolor u otros síntomas, es importante que visites a tu ginecólogo para una evaluación más exhaustiva.

El médico puede solicitar pruebas como:

  1. un examen pélvico o histeroscopia para examinar el interior del útero y el cérvix
  2. una ecografía o resonancia magnética.
  3. análisis de laboratorio para determinar la causa subyacente de la hemorragia.
  4. o biopsia endometrial

En algunos casos, las opciones de tratamiento pueden incluir terapia hormonal o medicamentos para tratar los desequilibrios hormonales que puedan estar causando los síntomas.

También puede ser necesaria una intervención quirúrgica si hay un tumor.

Sea cual sea la causa, si tiene algún tipo de hemorragia anormal es importante que acuda al médico para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

Diagnóstico de la metrorragia

El ginecólogo suele empezar con un análisis de sangre para comprobar los niveles hormonales y descartar causas hormonales.

A continuación, puede recomendar una ecografía para detectar causas orgánicas, como miomas o pólipos. En función de los resultados de las pruebas, puede ser necesario un tratamiento adicional. Los niveles hormonales también pueden comprobarse durante el diagnóstico y el tratamiento de la metrorragia.

Si los niveles hormonales no son normales, el médico puede recetar medicación o sugerir cambios en el estilo de vida que podrían ayudar a regularlos y reducir los episodios de metrorragia.

Signos y síntomas del sangrado uterino anormal debido a disfunción ovulatoria

Los síntomas de la hemorragia uterina anormal debida a una disfunción ovulatoria pueden incluir irregularidad en la menstruación, en la que los períodos pueden ser más cortos o más largos que el periodo regular de 7 días, así como más abundantes y frecuentes de lo habitual.

En algunos casos, la menorragia (sangrado menstrual abundante) y la metrorragia (sangrado menstrual frecuente pero ligero) también son signos de la enfermedad.

  • Síntomas de anemia, fatiga, dificultad para respirar, cansancio. 
  • Necesidad de usar protección higiénica doble para controlar el flujo menstrual. 
  • Presentar sangrado durante más de una semana. 
  • Cuando se expulsa coágulos más grandes. 

Posibles complicaciones de la metrorragia

Si no se trata, la metrorragia puede provocar complicaciones graves como hemorragias, anemia e incluso cáncer de endometrio.

Es importante buscar atención médica si experimenta alguno de estos síntomas, ya que el diagnóstico y el tratamiento precoces son fundamentales para prevenir posibles complicaciones.

Un ginecólogo puede ayudar a diagnosticar la causa de su metrorragia y desarrollar un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades individuales. Dependiendo de la gravedad de su afección, los tratamientos pueden incluir terapia hormonal, modificaciones del estilo de vida o cirugía.

Tomar medidas para prevenir la metrorragia te ayudará a garantizar tu salud y bienestar a largo plazo.

En conclusión: Cuando debo preocuparme por el sangrado intermenstrual

Si tiene sangrado intermenstrual o cualquier tipo de sangrado anormal, es importante consultar a su médico para asegurarse de que esté recibiendo el tratamiento adecuado. El sangrado intermenstrual también puede ser un signo de embarazo, así que si sospecha que podría estar embarazada, debe hacerse una prueba para descartarlo.

Además, es importante recordar que cualquier cambio en la cantidad y la duración del flujo menstrual también puede ser un signo de problemas relacionados con la salud reproductiva.

Por lo tanto, si experimentas algún tipo de sangrado anormal o cambios significativos en su período regularmente, es recomendable hablar con su médico para obtener asesoramiento profesional.

Preguntas sobre Metrorragia

¿Qué tan grave es la metrorragia?

La metrorragia es una afección bastante grave, ya que se caracteriza por la presencia de sangrado uterino anormal fuera del periodo menstrual. Esto puede ser un síntoma de varias enfermedades, como el cáncer de útero, endometriosis y miomas uterinos; en algunos casos acompañado de dolor y otros síntomas. Es importante acudir al médico para realizar los estudios pertinentes y descartar cualquier patología que pueda estar detrás del sangrado. Del mismo modo, hay que buscar ayuda si el sangrado es excesivamente abundante o si hay dolor intenso durante el periodo menstrual. En cualquier caso, es recomendable mantenerse alerta ante cualquier cambio en la cantidad o regularidad del flujo menstrual, así como ante cualquier otro síntoma desconocido previamente.

¿Qué debemos hacer ante una metrorragia?

En caso de que la hemorragia sea intensa y no pueda controlarse con compresas higiénicas debe acudirse a urgencias para recibir ayuda médica inmediata. El médico valorará la causa de la hemorragia y decidirá si se requiere alguna prueba complementaria como ecografías, análisis hormonales, etc., así como indicar el tratamiento más adecuado para frenar la hemorragia. Si es necesario hospitalización, siempre serán los profesionales sanitarios los que tomen esta decisión.

¿Cuánto puede durar una metrorragia?

La duración varía dependiendo del caso, puede ser desde varios días hasta varias semanas. Si la metrorragia es leve, generalmente dura menos tiempo que cuando es severa. Además, los tratamientos indicados por el médico pueden contribuir a aliviar los síntomas y reducir el tiempo de duración de la metrorragia.

¿Qué provoca la metrorragia?

Los trastornos hormonales comunes que provocan metrorragia son el embarazo ectópico, la disminución del estrógeno después de la menopausia y el síndrome de ovario poliquístico. Otros problemas médicos comunes que pueden causar metrorragia incluyen infecciones uterinas, endometriosis, miomas uterinos y lesiones en el útero u otros tejidos cercanos. La metrorragia también puede ser causada por medicamentos como anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal. La toma inadecuada de medicamentos también puede causar manchados vaginales anormales y descargas.

Dr. Fernando Aznar 

Comité científico de BeNuren

Solicita tu cita 

Contacta con nosotros