La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico y quirúrgico utilizado para investigar el interior del útero. Consiste en introducir en el útero, a través del cuello uterino, un dispositivo delgado parecido a un telescopio. Durante una histeroscopia diagnóstica, el médico examina el interior del útero para detectar cualquier anomalía. La histeroscopia quirúrgica se utiliza para tratar determinadas afecciones, como fibromas uterinos, pólipos y tejido cicatricial en el útero. La histeroscopia también puede utilizarse para realizar una ablación endometrial, que es un procedimiento que elimina o destruye parte del revestimiento del útero y puede ayudar a reducir las hemorragias menstruales abundantes o sangrado vaginal.
A continuación te vamos a contar todos los detalles de esta prueba diagnóstica y quirúrgica realizada a través de la vagina y que permite la visualización directa del canal cervical y ver dentro del útero a tu ginecólogo.
¿Qué es una histeroscopia?
Como decíamos, la histeroscopia es un procedimiento ginecológico que consiste en utilizar un fino endoscopio con luz y cámara para ver el interior de la cavidad uterina. El dispositivo, se introduce a través del canal cervical hasta llegar al útero, donde a través de una pantalla el ginecólogo puede ver fácilmente el interior del cuello uterino, del útero y de los orificios de las trompas de Falopio.
Este procedimiento puede usarse tanto para realizar un diagnóstico como para realizar una operación quirúrgica.
Tipos de histeroscopia
Existen dos tipos de histeroscopia: diagnóstica y operatoria.
La histeroscopia diagnóstica se utiliza para diagnosticar cualquier problema o anomalía en el útero y el endometrio, como adherencias, pólipos y fibromas.
La histeroscopia quirúrgica puede utilizarse para tratar estos problemas al mismo tiempo.
Dependiendo del tipo de histeroscopia que se realice y del estado de salud de la paciente, puede ser necesario administrar anestesia. Para las histeroscopias diagnósticas suele bastar con anestesia local; sin embargo, para las histeroscopias operatorias puede ser necesaria anestesia general. Así pues, las histeroscopias son muy útiles para diagnosticar y tratar diversos problemas del útero.
Diferencia entre la histeroscopia diagnóstica y quirúrgica
La histeroscopia diagnóstica es la que se realiza de forma ambulatoria en la consulta y diagnostica y trata la patología uterina sin que la paciente sea intervenida quirúrgicamente. Se utiliza un histeroscopio pequeño de diámetro y permite la visión y toma muestras pequeñas para biopsias. Por otro lado, la histeroscopia quirúrgica es la que se usa un histeroscopio quirúrgico, con un diámetro mayor y suele requerir anestesia para evitar las molestias de la intervención que puede consistir en resecar formaciones endometriales o extirpar estructuras.
A través del histeroscopio el médico podrá por tanto tomar una muestra de tejido y ver el interior del útero o bien realizar un procedimiento quirúrgico al hacer la histeroscopia quirúrgica y eliminar crecimientos anormales.
¿Cuándo hacer una histeroscopia quirúrgica?
Esta suele realizarse cuando una mujer experimenta hemorragias anormales, infertilidad o una ecografía sugiere la presencia de miomas u otras anomalías en el cuello uterino y del útero.
Durante una histeroscopia, el médico introduce en el útero un tubo delgado con una luz y una cámara para examinar su revestimiento y detectar cualquier problema, como pólipos, lesiones o cicatrices. Dependiendo de lo que el médico encuentre durante el procedimiento, también puede realizar una intervención quirúrgica para extirpar cualquier problema detectado. La histeroscopia suele realizarse de forma ambulatoria y no requiere anestesia general; sin embargo, a algunas pacientes se les puede administrar medicación para relajarlas durante el procedimiento.
Las histeroscopias suelen ser seguras y eficaces cuando se utilizan para diagnosticar y tratar anomalías uterinas. Si tiene alguna duda sobre cuándo es apropiado que se someta a una histeroscopia, consulte a su médico.
¿Cuándo no se recomienda realizar la histeroscopia?
Realizar una histeroscopia se desaconseja en los siguientes casos:
- Mujeres que sufren de endometriosis severa, ya que el procedimiento puede causar una exacerbación de los síntomas.
- Pacientes con afecciones cardíacas, problemas renales o hipertensión arterial, enfermedades inflamatorias del tracto genital femenino o aquellas que están tomando anticoagulantes.
- Durante la menstruación ya que el sangrado dificulta la visualización.
- Y por último, para evitar cualquier complicación durante la cirugía, el médico también descartará la histeroscopia si la paciente ha tenido recientemente un aborto o un parto.
Además, este procedimiento también se evita en casos de embarazo avanzado para prevenir posibles riesgos para el feto.
Cómo prepararse ante una histeroscopia: ¿Es dolorosa?
Prepararse para una histeroscopia puede ser desalentador, pero no tiene por qué. Es importante comprender la finalidad del procedimiento, que suele ser diagnóstico o terapéutico. Las histeroscopias diagnósticas se utilizan para diagnosticar problemas ginecológicos como el cáncer de endometrio mientras que las quirúrgicas suelen realizarse para extirpar tumores o tratar otras afecciones del útero.
Antes de la intervención, su médico le indicará el tipo de anestesia más adecuado para usted; la anestesia local es la más utilizada y permite a la paciente reincorporarse a su vida normal tras la intervención.
El día de la histeroscopia, te recomendamos llegar al menos una hora antes de la cita. Durante este tiempo, te pondrán una bata de hospital y te entregarán los formularios de consentimiento. El médico empezará por anestesiar el cuello del útero con anestesia local antes de introducir en el útero un tubo fino con una cámara para ver el endometrio.
Es posible que experimente calambres durante este periodo, pero no debería ser doloroso. Esta es una sensación molesta para la mayoría de las mujeres por lo que puede resultar doloroso si no se han tenido embarazos o partos anteriores.
En muchas ocasiones, para la histeroscopia, se utiliza un medicamento que ayuda a dilatar y ablandar el cuello del útero y anestesia local durante la prueba.
Después podrá volver a casa y reanudar sus actividades normales en 24 horas.
Cuidados postoperatorios después del procedimiento
Los cuidados postoperatorios tras una histeroscopia son una parte importante del proceso de curación.
Se recomienda que las pacientes se tomen con calma durante uno o dos días después de la intervención, evitando actividades extenuantes y levantar objetos pesados. También debe evitar las relaciones sexuales y el uso de tampones hasta que su médico le diga que puede hacerlo sin peligro.
Si es necesario, el médico puede recetar analgésicos. Suele ser muy recomendable beber mucho líquido para evitar la deshidratación, que puede ralentizar el proceso de curación. Además, esté atenta a los signos de infección, como fiebre, flujo vaginal maloliente o dolor abdominal, y póngase en contacto con su médico inmediatamente si aparecen. Seguir estos pasos le ayudará a recuperarse rápida y satisfactoriamente de la histeroscopia.
¿Qué riesgos tiene la histeroscopia?
Es importante señalar que la histeroscopia es un procedimiento muy seguro, sin embargo, tiene un mínimo de riesgo de complicaciones.
Los riesgos más frecuentes de la histeroscopia son hemorragias, infecciones y perforación del útero o el cuello uterino.
Otros riesgos poco frecuentes pero graves son el daño a los órganos cercanos al útero, como la perforación del intestino o la vejiga, y una reacción alérgica a la anestesia o a los medicamentos utilizados durante el procedimiento. La histeroscopia también puede causar cicatrices en el revestimiento uterino que podrían afectar a la fertilidad o los embarazos futuros.
Es importante que hable de todos los posibles riesgos con su médico antes de someterse a una histeroscopia para que pueda tomar una decisión informada sobre si es o no adecuada para usted.
En conclusión: ¿Qué debes saber antes de realizar una histeroscopia?
Antes de someterte a una histeroscopia, es importante saber en qué consiste el procedimiento y cómo se llevará a cabo.
Tu médico debe informarte de los riesgos asociados al procedimiento, como infecciones y hemorragias. También es importante comprender que la histeroscopia sólo puede diagnosticar determinadas afecciones y no necesariamente tratarlas. Por último, las pacientes deben comentar con su médico cualquier duda o preocupación que puedan tener antes de someterse al procedimiento. Comprender en qué consiste la histeroscopia y sus posibles riesgos te ayudará a garantizar un procedimiento seguro y satisfactorio.
Preguntas frecuentes
La histeroscopia es dolorosa
La histeroscopia es molesta durante la prueba y puede que la paciente se sienta un poco incómoda, aunque normalmente la exploración dura 10 minutos aproximadamente.
¿Cuánto tiempo de reposo es necesario tras una histeroscopia?
El reposo después de una histeroscopia es reposo relativo, se debe evitar la actividad física los 10 días posteriores, baños de inmersión los 15 días posteriores a la intervención para evitar infecciones y evitar las relaciones sexuales.
¿Qué tipo de anestesia se emplea en una histeroscopia?
Se realiza bajo anestesia local con sedación o anestesia general.